miércoles, 30 de septiembre de 2015

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI

Todos los servicios que una organización presta a sus clientes dependen, cada vez en mayor medida, del buen funcionamiento de la Tecnología de la Información (TI), que los facilita y hace posibles en las condiciones de calidad y costes óptimos para cada situación.

La gestión de la Tecnología de la Información (TI) no puede ya plantearse como una tarea independiente del Negocio de la organización, o tan solo como una partida de coste, sino que cada vez más es percibida por los usuarios y clientes como parte integrante de los servicios de negocio.

TCP propone e impulsa la adopción de las mejores prácticas que existen actualmente para la Gestión de Servicios de TI, recogidas fundamentalmente en los libros de ITIL, y aplicada en el día a día de nuestros proyectos y clientes a través de metodologías

La Gestión de los Servicios de Negocio (Business Service Management) es una estrategia y una metodología para permitir que los sistemas, procesos y personas de TI estén completamente alineados con los objetivos de Negocio.

De esta forma podemos predecir tanto el impacto que la Tecnología puede tener sobre el Negocio, como los cambios que el Negocio exige en cada momento a la Tecnología de cada organización.

La gestión de servicios de TI describe el diseño, provisión, soporte y mejora de servicios relacionados con tecnologías de la información para soportar los objetivos de negocio. La Gestión de Niveles de Servicio es responsable de buscar un compromiso realista entre las necesidades y expectativas del cliente y los costes de los servicios asociados, de forma que estos sean asumibles tanto por oel cliente como por la organización TI.

La Gestión de Niveles de Servicio es el proceso por el cual se definen, negocian y supervisan la calidad de los servicios TI ofrecidos.





Opinión personal:
La  gestión de TI se encarga de dirigir, controlar e influenciar adecuadamente  los recursos así como liderar estrategias para la gestión de una organización, la infraestructura, procesos  de TI. Un buen gobierno administra y establece criterios, ética, cultura, leyes, misión, visión roles y políticas dentro y fuera de la empresa.



1.1 EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMÁTICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.


Desde la perspectiva de un entorno global se puede observar que el desarrollo tecnológico se encuentra presente en los países desarrollados y que son inminentes en el mundo globalizado. Es importante tener en cuenta que la economía global gira entorno a los productos y servicios que especialmente son producto del conocimiento, motivo por el cual países desarrollados le dan gran importancia a la investigación científica, donde la ingeniería juega un rol de diseño industrial dentro de un ambiente de innovación, de este modo el ingeniero debe diseñar o emprender un proceso de producción dentro de un escenario innovador haciendo uso práctico de la ciencia en la solución de problemas creando y aprovechando las oportunidades del mercado.

La Informática es una ciencia aplicada cuyos principios y técnicas se encuentran directamente relacionadas con el tratamiento de información mediante sistemas automatizados. Una característica que distingue a la Informática de otras ciencias es su amplitud de aplicaciones, no existiendo prácticamente campo del conocimiento, del hacer y del desenvolvimiento humano donde no pueda ser empleado un recurso informático.


El Ingeniero en Informática se orienta o proyecta a producir cambios positivos y generar un impacto que beneficie a la sociedad global mediante la aplicación de técnicas modernas de gestión industrial, interpretación de tecnologías de procesos y sentido económico de las decisiones. Se desempeña eficientemente en la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros, en el marco legal y ambiental apropiado, para contribuir a soluciones de problemas relativo a la automatización de la información y procesos productivos en las organizaciones.

La ingeniería para cumplir su función de impulsar al desarrollo y a la ciencia del futuro necesita llevar una buena planificación por los diferentes factores que puede intervenir, un buen proceso de diseño, de desarrollo, reconstrucción y gestión. La ingeniería en si lo que busca es aplicar los conocimientos científicos al servicio del hombre implementando una serie de técnicas para su aplicación tangible. El rol de la ingeniería en el desarrollo de la sociedad y la tecnología es necesario para contribuir a la participación de un mundo globalizado que posee una ardua competencia en mercado, tecnologías y desarrollo industrial.

El ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño para buscar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • *    Incorpora el uso de las TIC en la planificación y ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las características de los alumnos, las escuelas y la comunidad.
  • *    Emplea las tecnologías para apoyar las tareas administrativo-docentes.
  • *    Profundiza y actualiza sus conocimientos personales y profesionales utilizando las TIC.
  • *    Utiliza herramientas de productividad, Software de presentaciones, planilla de cálculo y procesador de texto para generar diversos tipos de documentos.
  • *    Identifica y comprende aspectos éticos y legales asociados a la información digital y a las comunicaciones a través de las redes de datos (privacidad, licencias de software, propiedad intelectual, seguridad de la información y de las comunicaciones).
  • *    Maneja los conceptos y funciones básicas asociadas a las TIC y el uso de computadores personales.
  • *    Utiliza herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, de acuerdo al contexto escolar.

Opinión personal: 
Un Ing. en informática debe tener una aptitud para adaptarse a situaciones cambiantes, ser curioso, tener interés en su contexto social , cultural, medio ambiente , además deberá ser comprometido , tenaz, paciente, capaz de planear objetivos y formular estrategias, ser innovador y congruente así como agente de cambio.

1.2. EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMÁTICO EN LA GENERACIÓN DE SERVICIOS DE VALOR AGREGADO DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN


La informática debe concebirse en un sentido amplio y con un carácter propio. Si bien no existe una definición precisa del alcance de esta disciplina, es importante señalar que la misma ha surgido como una convergencia durante varias décadas entre las telecomunicaciones, las ciencias de la computación y la microelectrónica, incorporando a su vez conceptos y técnicas de la ingeniería, la administración, la psicología y la filosofía, entre otras disciplinas. Algunas áreas de la informática como es la de la inteligencia artificial tienen una estrecha relación con los algoritmos de búsqueda y de optimización de la investigación de operaciones.


Roles, Funciones, Conocimientos, Habilidades y Destrezas, y actitudes y valores, que evaluados en su globalidad permiten determinar las características profesionales del ingeniero en informática. Al ubicar al Ingeniero en Informática en el mercado laboral. Surgen roles bien definidos, para los cuales este profesional está especialmente capacitado.

Por otro lado, es importante notar que la informática tiende a trivializarse como resultado de la accesibilidad al uso de las tecnologías de información. Esta trivialización se manifiesta con actitudes simplistas que buscan reducir el alcance de la educación en informática a cursos de capacitación sobre el uso de las tecnologías, o a actitudes derrotistas que descartan cualquier posibilidad de que nuestro país participe en el proceso global de investigación e innovación en este tipo de tecnologías.

La informática es importante por tres razones principales. En primer término, la informática ha demostrado que puede dar valor agregado a los bienes y servicios de una organización, porque permite transformarlos o mejorar la coordinación de las actividades relacionadas con el proceso de generación de éstos.

Asimismo, la informática puede ayudar a transformar la manera en que una organización compite, afectando las fuerzas que controlan la competencia en una industria. Gracias a la informática, algunas organizaciones han podido crear barreras de entrada, reducir la amenaza de productos o servicios sustitutos, cambiar su forma de competir de costos a diferenciación o a especialización, y aumentar su poder de proveedores o de compradores.

Finalmente, y posiblemente ésta sea la razón más importante, la informática puede ayudar a reinventar la manera como una organización opera. La mayoría de los procesos de una organización operan de acuerdo a reglas obsoletas y no toman en cuenta las ventajas que proporcionan las tecnologías de información. Las bases de datos compartidas que permiten tener información accesible en diferentes puntos en forma simultánea, el uso de los sistemas expertos para representar y utilizar el conocimiento, y el uso de redes para intercambiar información, son solamente algunas de las nuevas tecnologías que nos permiten re-diseñar la manera como operan las organizaciones.


Por otro lado, el uso que han tenido las tecnologías de información para ahorrar energía y recursos naturales y para controlar la generación de desperdicios, resaltan la importancia de esta disciplina en la conservación de nuestro medio ambiente.


Adicionalmente, habría que comentar que la informática tiene una naturaleza horizontal y que, al igual que otras disciplinas como las matemáticas, no está circunscrita a un sector especial de la industria o de los servicios. Los conceptos y paradigmas que en ella se estudian, tienen un carácter propio y constituyen una base de conocimientos y técnicas que pueden ser aplicables a diferentes sectores de la economía.


ESTOS SON ALGUNOS ROLES



  • Analista de sistemas
El ingeniero en informática describe, analiza y evalúa el flujo de información dentro de la organización. Al contar con una clara visión de los procesos asociados al manejo de información.
El Ingeniero en Informática determina las necesidades de información de los diferentes grupos de usuarios y planifica acciones de reconfiguración o adquisición de recursos de hardware y software que permitan satisfacer tales necesidades de una forma óptima pero ajustada a las restricciones económicas establecidas por la organización.


  • Diseñador de sistemas
El ingeniero en informática elabora proyectos factibles para su implantación, basados en el modelo matemático complejos que le garanticen el éxito del proyecto.
Diseña sistema de control automáticos y sistemas de información para el apoyo de toma de decisiones. Formula planes estratégicos en proyectos de instrumentación y control basados en la arquitectura de hardware y software para su implantación. Documenta procesos administrativos, operacionales y de sistemas con el fin de dar apoyos al proceso de compresión y uso correcto de los sistemas existentes en las empresas


  • Gerente de sistemas
Planifica con visión prospectiva el desarrollo de recursos humanos para la utilización de sistemas dentro de su entorno basados en estrategias de sistemas. Gestiona proyectos para certificación de calidad, además coordina el proceso de tratamiento de información y resguardo de datos para adaptarse a situaciones contingentes que presenten.
Diseño planes a corto y mediano plazo para funciones de recursos humanos, finanzas, estadísticas, producción entre otras, también analiza las fallas de posibles interrupciones en el flujo de información. Asesora a la alta gerencia en la toma de decisiones en funciones de crecimiento, producción, entrenamiento y desarrollo.


  •  Investigador
Participa con un equipo de ingenieros en sistemas para la optimización de recursos y sistemas de información. Modela mediante la simulación en el uso del computador para toma de decisiones importantes que requieren de un complejo análisis para garantizar el éxito de la gestión.
Expone nuevos modelos y procesos administrativos que faciliten el uso de sistemas e integraciones entro de la organización. Desarrolla estructuras matemáticas para el soporte de toma de decisiones aplicando simulaciones en tiempo real.


  • Docente
Se actualiza constantemente sobre enfoques, metodologías de diseño de sistemas, para ello asiste a congresos, talleres y charlas sobre el uso de nuevos modelos de sistemas. Brinda apoyo para las nuevas estrategias de formación de grupos así como también en diferentes niveles aéreas del saber.

Evaluación de las necesidades de formación en las comunidades, instituciones u organizaciones que requieren recursos humanos emprendedores capaces de transformar su entorno en beneficio de estas.


Opinión personal:
Un ing. En informática ejerce su profesión dentro de cualquier sistema organizacional:
Puede ser en un sector comercial, bancario financiero, las comunicaciones, la industria, el gobierno, la investigación o en la academia, prácticamente en cualquier organización puede desempeñarse.


1.3. RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI

La tecnología está permitiendo que la actividad laboral se desarrolle en unas condiciones más óptimas, lo que está contribuyendo a la disminución de aquellas tareas que requieren un mayor esfuerzo mental y físico, o riesgo para salud, que son realizadas por robots y máquinas especializadas, produciéndose un descenso significativo del índice de accidentalidad laboral. A nivel doméstico, la tecnificación del hogar está permitiendo, especialmente a la mujer, disponer de tiempo para la realización de actividades remuneradas, u otras de carácter cultural, recreativas, de ocio.
La integración en este nuevo modelo de sociedad, presenta como un reto a asumir y para el que hay que estar preparado. El progreso tecnológico, a pesar de contribuir a aumentar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos, puede llegar a constituir una forma de segregación y de diferenciación social, entre los que disponen habitualmente de mayores medios y posibilidades de adquisición y actualización de conocimientos, y el resto de la población. Dado que el conocimiento constituye un requisito indispensable para una plena integración en la sociedad actual, resulta necesario disponer de recursos suficientes para asimilar los cambios que se están produciendo en nuestro entorno y aprovechar los avances y adelantos que nos proporcionan.

Si el conocimiento es un elemento determinante del status social de la población en las sociedades desarrolladas, ¿en qué posición se encuentran, o se pueden llegar a encontrar, todos aquellos sectores de población que no tuvieron la oportunidad de adquirirlo, y su nivel formativo es tan reducido que le resulta difícil comprender y asimilar los cambios que se están produciendo en el ámbito laboral, económico, social, cultural...? ¿Qué oportunidades tienen de poder usar y aprovecharse de las posibilidades de comunicación e intercambio que ofrecen los medios informáticos?
El ingeniero se encarga de analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de información para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones.

Los retos y(o habilidades que debe superar el ingeniero en informática son los siguientes:

  • §  Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemas en el área informática con un enfoque interdisciplinario.
  • §  Administrar las tecnologías de la información, para estructurar proyectos estratégicos.
  • §  Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.
  • §  Seleccionar y utilizar de manera óptima técnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes.
  • §  Realizar actividades de auditoría y consultoría relacionadas con la función informática.
  • §  Identificar, diseñar, desarrollar los mecanismos de almacenamiento, distribución, visualización y manipulación de la información.
  • §  Identificar y aplicar modelos pertinentes en el diseño e implementación de base de datos para la gestión de la información en las organizaciones.
  • §  Seleccionar y utilizar de manera óptima técnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes.
  • §  Realizar actividades de auditoría y consultoría relacionadas con la función informática.
  • §  Identificar, diseñar, desarrollar los mecanismos de almacenamiento, distribución, visualización y manipulación de la información.

En la actualidad, la forma más extendida, a través de la cual los ciudadanos acceden a las redes de información es Internet, que está teniendo una amplia irrupción no sólo a nivel económico y laboral, sino también dentro del hogar. Su nivel de utilización está condicionado a la posibilidad de disponer de un ordenador personal, conexión telefónica y poseer los conocimientos básicos necesarios para su correcta utilización. El coste económico del equipo y la conexión constituye cada vez un obstáculo menor, dado el descenso de precios que se está produciendo por el aumento de la competencia, por lo que la dificultad mayor, para determinados sectores de población, es la carencia de conocimientos informáticos.


Opinión personal: 
Un ing. En informática tiene algunos retos como por ejemplo: mantenimiento y supervisión de equipos informáticos, reparación de equipos, instalación de software y aplicaciones, seguridad en la red , ordenadores y servidores , sistemas operativos , etc., pero uno de los más importantes es el gestionar a futuro y prever los errores que pueden surgir. 

1.4. IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI

Las organizaciones son cada vez más dependientes de la Tecnología de Información para soportar y mejorar los procesos de negocio requeridos para cumplir las necesidades de los clientes y de la propia organización.
En muchos casos, los servicios de TI conforman la base del modelo de negocio en su totalidad, en estos casos TI no brinda soporte al negocio, es el negocio. Más allá de la importancia de TI en la organización, la competitividad y las presiones económicas se ven reflejadas en presiones para en lo posible disminuir el presupuesto de TI.

La gestión de servicios de Tecnologías de la Información (TI) es de suma importancia, ya que proporciona los conocimientos para aumentar la competitividad de las empresas,   con el objetivo de facilitar una base a las empresas para mejorar y hacer más eficientes sus sistemas de TI.

·      El estándar está orientado a mejorar la planificación, gestión y control de calidad de la prestación de los servicios de TI.
·      La competencia global no solo gira alrededor del precio y de la calidad, se encuentra también en torno al servicio y al tiempo.
·      Las situaciones competitivas pueden involucrar varios elementos como compradores, vendedores, distribuidores, proveedores, instituciones financieras y sindicatos.

Al mismo tiempo las expectativas por la calidad, innovación y valor de TI continúan incrementándose. Esto hace imperativo que las organizaciones de TI tomen un enfoque orientado al negocio y al servicio en lugar de un enfoque centrado en la tecnología.

GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI

Para lograr este cambio de enfoque las áreas de TI, necesitan concentrarse en la calidad de los servicios que brindan, y asegurarse que los mismos estén alineados a los objetivos de la organización. Cuando los servicios de TI son críticos, cada una de las actividades que se realizan deben de estar ejecutadas con un orden determinado para asegurar que el grupo de TI proporciona valor y entrega los servicios de forma consistente.

La Gestión de servicios es un una disciplina de gestión basada en procesos que pretende alinear los servicios de TI con las necesidades de la organización, además brinda un orden determinado a las actividades de gestión.

La importancia de la cuantificación profesional en Gestión de Servicios TI está aumentando para las organizaciones y los profesionales individuales. Muchas organizaciones desean que su personal hable un lenguaje común y tenga cualificaciones reconocidas, más allí de donde puedan residir los individuos o donde consiguieron la certificación.

Los profesionales individuales quieres mejorar sus oportunidades profesionales y ofrece evidencias de su experiencia en el lenguaje común y de sus perfiles en Gestión de Servicios TI.

Cuando los servicios de TI son críticos, cada una de las actividades que se realizan deben de estar ejecutadas con un orden determinado para asegurar que el grupo de TI proporciona valor y entrega los servicios de forma consistente.

La Gestión de servicios es un una disciplina de gestión basada en procesos que pretende alinear los servicios de TI con las necesidades de la organización, además brinda un orden determinado a las actividades de gestión.

Optimizar el profesionalismo es una piedra angular de éxito de los programas de mejora de Servicios TI Optimizar el profesionalismo es una piedra angular de éxito de los programas de mejora de Servicios TI y el personal se compromete en dicho programa para poder estimularse con el desafío y la recompensa de un certificado internacionalmente reconocido.


Opinión personal: 

Hoy en día es fundamental adoptar las TI ya que la mayoría de las competencias van implementando dentro de su organización nuevas tecnologías, aparte de que al implementarlas se reduce el tiempo de operación y agiliza los trámites de las diferentes áreas dentro de la empresa dando un mayor eficiencia y eficacia en los productos o servicios que ofrece cada empresa u organización.


1.5. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE TI


Generalmente, los productos se revisan para verificar si están completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la siguiente fase. No obstante, no es inusual que una fase comience antes de la aprobación de los productos de la fase previa, cuando los riesgos involucrados se consideran aceptables.
El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin. Un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases sucesivas compuestas por tareas planificadas.

En consonancia con las estructuras adoptadas por las empresas de alto rendimiento de hoy y los organismos de normalización de todo el mundo, el enfoque ITIL Lifecycle Service abraza y realza la interpretación del ciclo de calidad de Deming (en honor a su creador, Edwards Deming) de Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. Verá este ciclo de calidad utilizado en la estructura de las prácticas en cada una de las guías principales.


El marco de ITIL incorpora el Ciclo de Calidad Deming aplicándolo a las etapas del ciclo de vida de servicio. Esto ayuda a alinear las prácticas de ITIL para la estructura de las prácticas externas tales como COBIT e ISO / IEC 20000.

El ciclo PDCA: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, también conocido como ciclo de Deming en honor a su creador, Edwards Deming, constituye la columna vertebral de todos los procesos de mejora continua:

Planificar: definir los objetivos y los medios para conseguirlos.
Hacer: implementar la visión preestablecida.
Verificar: comprobar que se alcanzan los objetivos previstos con los recursos asignados.
Actuar: analizar y corregir las desviaciones detectadas así como proponer mejoras a los procesos utilizados.



LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DEL SERVICIO SON UN REFLEJO DE ESTA ESTRUCTURA BÁSICA

En cierta medida todos y cada uno de los procesos de gestión de los servicios TI deben reproducir esa estructura asegurando que cada una de estas fases se encuentra correctamente documentada. La fase de Mejora Continua del Servicio juega un papel esencial en las etapas de verificación y actuación aunque también debe colaborar en las otras etapas de planificar y hacer:

  • Ayudando a definir los objetivos y las métricas de cumplimiento asociadas.
  • Monitorizando y evaluando la calidad de los procesos involucrados.
  • Definiendo y supervisando las mejoras propuestas.


Según el modelo de ciclo de vida, la sucesión de fases puede ampliarse con bucles de realimentación, de manera que lo que conceptualmente se considera una misma fase se pueda ejecutar más de una vez a lo largo de un proyecto, recibiendo en cada pasada de ejecución aportaciones de los resultados intermedios que se van produciendo (realimentación).  Cada fase viene definida por un conjunto de elementos observables externamente, como son las actividades con las que se relaciona, los datos de entrada (resultados de la fase anterior, documentos o productos requeridos para la fase, experiencias de proyectos anteriores), los datos de salida (resultados a utilizar por la fase posterior, experiencia acumulada, pruebas o resultados efectuados) y la estructura interna de la fase.

Según Muños, Las actividades del Gobierno de TI se pueden agrupar en cinco áreas de enfoque: “Alineamiento estratégico, Entrega de valor, Administración de riesgos, Administración de recursos, Medición del desempeño”.



ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Se centra en definir, mantener y validar la proposición de valor de TI y en la alineación de sus operaciones con las operaciones de la empresa.
Al realizar esta etapa se debe plantear si la inversión de una empresa de TI está en armonía con sus objetivos estratégicos (la intención, la estrategia actual y objetivos de la empresa) y por lo tanto la construcción de las capacidades necesarias para ofrecer un valor empresarial.
Se debe tener en cuenta que este estado de armonía entre objetivos casi nunca es logrado en su totalidad. 

ENTREGA DE VALOR

En esta etapa se trata de ejecutar la proposición de valor a través de todo el ciclo de entrega, asegurando que la entrega los beneficios acordados y alineados con la estrategia por medio de TI, centrándose en la optimización de costos, y demostrando el valor intrínseco de TI.




ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

En esta etapa se realiza un planteamiento de la mitigación y contingencia de riesgos posibles, cumpliendo los siguientes aspectos.
·      Conciencia de riesgo por parte de los directores superiores de la empresa. 
·      Un claro entendimiento del apetito de riesgo de la empresa.
·      Un entendimiento de los requerimientos de cumplimiento.
·      Transparencia sobre los riesgos significativos de la empresa.
·      Implementar las responsabilidades de la administración de riesgos dentro de la 
·      organización. 

Los riesgos pueden ser gestionados por:
  • Mitigación de riesgos.
  • Transferencia de riesgos.
  • Aceptación de riesgos.
  • Elución de riesgos.


ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Se refiere a la inversión óptima y a la adecuada administración de los recursos críticos de TI tales como: aplicaciones, información, infraestructura, datos, personas.
Una estrategia de mediano y largo plazo ayuda a gestionar la situación actual y a desarrollar competencias y capacidades para el futuro.




MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

En esta etapa se da seguimiento y supervisión a la estrategia de implementación, la finalización del proyecto, el desempeño de procesos y la entrega de servicio. Si no hay forma de medir y evaluar las actividades de TI, no es posible gobernarlas ni asegurar el alineamiento, la entrega de valor, la administración de riesgos y el uso efectivo de los recursos.


Opinión personal:
Prácticamente un ciclo de vida siempre tendrá un inicio pero muy pocas veces tendrá un final, ya que al implementar un gobierno de TI comienza pero al final hay una medición donde sí se percibe fallos tiene que regresar a una etapa anterior o al principio para volver a  repetir todas las fases, o así mismo si se actualizan las nuevas tecnologías tendrán que pasar por el mismo proceso.



1.6. OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI

El gobierno TI  es un conjunto de procedimientos, estructuras y comportamientos utilizados para dirigir y controlar la organización hacía el logro de sus objetivos.

COBIT es un marco de referencia para Gobierno de TI. Este marco permite conectar los riesgos del negocio con las necesidades de control. Si TI se va a gestionar como un negocio dentro del negocio, el concepto de gobierno (proceso en el que se ayuda la gerencia para conseguir sus objetivos) es también aplicable a la gestión de TI.

LOS OBJETIVOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO SON

*    Proveer dirección estratégica.
*    Asegurar que los objetivos son logrados.
*    Establecer una adecuada administración de riesgos.
*    Verificar que los recursos de la empresa son utilizados responsablemente.


BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UNA SOLUCIÓN DE GOBIERNO DE TI EN SU ORGANIZACIÓN

*    Definir y alcanzar resultados medibles, por medio de los objetivos de control de COBIT.
*    Adoptar buenas prácticas aceptadas internacionalmente.
*    Estar orientado a la administración y soportado por herramientas y entrenamiento.
*    Implementar la mejora continua.
*    Alinear la organización con los principales estándares de la industria.

En muchas organizaciones, TI es fundamental para mantener y hacer que crezca el negocio. Como consecuencia, la gerencia necesita entender la importancia estratégica de TI y debería tener en su agenda el gobierno de TI. El principal objetivo del gobierno de TI es entender las cuestiones y la importancia estratégica de TI para permitir a la organización que mantenga sus operaciones e implemente las estrategias necesarias para sus proyectos y actividades futuras.


OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI

*    Definir una arquitectura de TI que incluya la definición de los procesos y la integración de los sistemas.
*    Disponer de las tecnologías necesarias para alcanzar los objetivos estratégicos de la universidad.
*    Garantizar que la implantación y explotación de los sistemas de información están funcionando de acuerdo a lo planificado.
*    Los servicios basados en TI deben satisfacer el nivel acordado con los usuarios.
*    Conocer y gestionar adecuadamente los riesgos asociados a las TI.
*    Conseguir que las TI sean flexibles y ágiles de cara a afrontar cambios futuros.
*    Disponer del personal adecuado y con la formación necesaria para ocuparse de la gestión eficiente de las TI.
*    Integrar el respeto a las personas, valores sociales y medioambientales dentro de la estrategia de TI.
*    Intercambiar experiencias y colaborar con otras organizaciones en temas relacionados con las TI.


GOBIERNO DE TI

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC, representan un elemento fundamental para el desarrollo y competitividad de todo sector de la industria. Estas, permiten mejorar la calidad de producción o prestación de servicios y generar beneficios a cada una de las empresas que las implementen de manera adecuada.

Un concepto clave para maximizar los beneficios que puede obtener una empresa utilizando TIC, es el concepto de Gobierno de TI. Este término define un modelo estratégico que le facilita a las empresas analizar y tomar decisiones en el área de tecnologías de la información dentro de su organización.

Según Coello, se ha determinado que las compañías con buenas prácticas de Gobierno de TI obtienen mayores retornos de los activos que aquellas empresas con un Gobierno de TI débil. En definitiva, un buen Gobierno de TI permite a las organizaciones ser más exitosas, mediante el establecimiento de mecanismos que enlazan objetivos corporativos, con objetivos de control de TI medibles.


En primera instancia se debe dejar claro que el Gobierno de TI es parte del gobierno empresarial. 

Según Weill y Ross, se define como la especificación de los derechos de decisión y marco de responsabilidades diseñado para guiar el comportamiento deseable en el uso de TI en una organización.

Según el IT Governance Institute, el Gobierno de TI tiene cuatro principios fundamentales (ITGI, 2007):

· Dirigir y controlar
· Responsabilidad
· Rendición de cuentas 
· Actividades


El Gobierno de TI tiene interesados internos y externos, con distintas preocupaciones, a las que el Gobierno de TI tiene que darles respuesta.

Entre los interesados internos se pueden mencionar al gerente de TI, la junta directiva y los gerentes ejecutivos y de negocios, el gerente de riesgo y cumplimiento y el auditor de TI.

Los interesados externos son fundamentalmente los auditores externos, los clientes, los reguladores y los proveedores, cada uno con preguntas e inquietudes particulares


Así como un buen gobierno corporativo es elemental para asegurar y alinear las decisiones claves de negocio, con la visión y estrategia de la compañía, un buen Gobierno de TI es crítico para asegurar que las decisiones de TI estén alineadas a los objetivos de la compañía (Garbarino, 2010).


Opinión personal:
Los objetivos de un gobierno TI prácticamente son dirigir y controlar los recursos de una organización y alinearlos a las tecnologías con las que cuenta o puede implementar dentro de su alcance así como determinar las estrategias y políticas de la organización , atiende demandas internas y externas de sus clientes, proveedores, etc.


1.7. PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL GOBIERNO DE TI


Es necesario un cambio en el rol de TI para extraer el máximo rendimiento a una inversión en TI y usar la tecnología como un arma competitiva. De esta forma conseguimos que la actitud de TI frente al negocio pase de ser meramente reactiva a ser proactiva, anticipándose a las necesidades de la organización.

El proceso de implantación de gobierno de TI asiste a los diferentes niveles de la organización con una detallada hoja de ruta que le ayuda en la implementación de sus necesidades de Gobierno TI usando COBIT. Identifica qué componentes de COBIT deben ser mejorados desde las necesidades iniciales hasta la implantación de la solución. La hoja de ruta presenta un proyecto que puede ser largo y que requiere prácticas estrictas de gestión de proyectos. Dicha hoja de ruta es un primer paso para implantar los requerimientos de gobierno de TI.

Esta fase prevé la solución y está compuesta de tres pasos. Se debe fijar el estado de madurez actual de los procesos de TI seleccionados y el estado de madurez objetivo en el que se desea que estén tras implantar la solución. El análisis de la distancia entre la situación actual y la situación en la que se desea estar se convierte en oportunidades de mejora.

Las organizaciones hoy en día tienen los siguientes retos: alcanzar mayor cantidad de clientes, estar un paso adelante del competidor, estar integrado en este mundo globalizado.


LAS FASES DEL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE GOBIERNO DE TI EN UNA ORGANIZACIÓN SON

IDENTIFICAR NECESIDADES

Los siguientes cuatro pasos son necesarios en la fase inicial de un proyecto de implantación de Gobierno de TI:
a)       Entender en entorno en el que se va a desarrollar el proceso de implantación de gobierno de TI y establecer un proyecto adecuado.
b)      Entender los objetivos de negocio y cómo trasladarlos a objetivos de TI.
c)       Entender los riesgos potenciales y la forma en la que estos pueden afectar a los objetivos de TI.
d)      Definir el alcance del proyecto y qué procesos deben ser implantados o mejorados.

ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN

Esta fase prevé la solución y está compuesta de tres pasos. Se debe fijar el estado de madurez actual de los procesos de TI seleccionados y el estado de madurez objetivo en el que se desea que estén tras implantar la solución. El análisis de la distancia entre la situación actual y la situación en la que se desea estar se convierte en oportunidades de mejora.


PLANIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN

En esta fase se identifican iniciativas de mejora factibles y las traslada a proyectos justificados. Tras su aprobación, dichos proyectos deben ser integrados en la estrategia de mejora con un plan detallado para alcanzar la solución.

IMPLEMENTAR LA SOLUCIÓN


Conforme los proyectos van avanzando, el resultado del mismo debe ser monitorizado y dichos resultados deben servir para tomar decisiones acerca de las siguientes iteraciones sobre cada uno de los procesos que se han implantado.


Opinión personal:

La implementación del gobierno de TI comprende desde la identificación del problema haciendo un análisis sobre el problema o riesgo que se presenta o puede presentar la planificación de las estrategias con las cuales se puede cubrir o solucionar el riego , y la toma de decisión  e implementación.






 BIBLIOGRAFÍAS

COELLO, Henry. Alcances para lograr un buen Gobierno de TI [en línea]. < http://helkyncoello.wordpress.com/2009/02/08/alcances-para-lograr-un-buen-gobierno-de-ti/ > [citado el 29 de Septiembre del 2015]

WEILL, Peter. W.ROSS, Jeanne. IT Governance: How Top Performers Manage IT Decision Rights For Superior Results. Harvard Business Review. 2004. P, 8. ISBN 1-59139-253-5
MUÑOZ, Lucia, ULLOA, Gonzalo: “Gobierno de TI-Estado del arte”, Revista S&T, vol. 9, p. 29, 2011.
Antonio Pérez Mortera <

http://www.revista.unam.mx/vol.2/num4/art4/  [citado el 29 de Septiembre del 2015]






TABLA COMPARATIVA DE LAS ENTREVISTA REALIZADAS:


Profesionales
Empresarios
Profesional 1

CONAGUA
Profesional 2

SEDESOL
Empresario 1

Quaker State
Empresario 2

Secretaria de Salud 

Experiencias TI     
Positivas al incorporar TI 
Ya que el gobierno TIC es de mucha importancia  ya que es el que dirige y controla la utilización actual y futura de la TI.
Facilita el desarrollo de las actividades dentro de la organización y negativos que algunos de los miembros no se adaptan a las nuevas tecnologías 
Ninguna negativa, al contrario mejor beneficios mayor control de sus ventas y clientes, cumplimiento de objetivos de ventas y cobranza  
Negativa ninguna, han revolucionado las estrategias y mejorado las actividades
Ventajas en la incorporación de TI     
Mantener comunicación con las demás dependencias a nivel nacional.
Excelente seguridad en las redes, no existe fuga de información.
Ahorro en tiempo y dinero 
Mejor control en administración de información
 Aumentar el volumen de ventas 

El trabajo se realiza de manera rápida y  oportuna , ahorro tiempo y espacio, rapidez 
Adopción de un gobierno TI     
ISO 20000-1, Marcos y  estándares
ISO 9000
COBIT
Uno interno de la misma empresa
ISO 14000

Conclusión personal de las entrevistas      

Por medio de los marcos y normas que implementan se basan para poder tener un control dentro de la empresa así como  las experiencias han sido positivas ya que han adoptado las nuevas tecnologías facilitando la comunicación y envió de información a nivel nacional   o con otras dependencias. 
Este profesional emplea dentro de su organización un marco de trabajo internacional y unas normas que mantiene un buen gobierno dentro y fuera de  la  organización, ahorrando tiempo y dinero para el traslado de información por medio de las tecnologías, aun teniendo algunos inconvenientes como por ejemplo la adaptación los miembros a las nuevas tecnologías o sistemas que se van actualizando.
En esta empresa tiene un estándar y unas normas que rigen dentro de su propia empresa pero no por eso funciona de manera diferente, al contrario sus beneficios al adoptar nuevas tecnologías de información  han tenido mayores utilidades e incremento de ventas y teniendo un mejor control de información de sus clientes  
En esta empresa o dependencia de gobierno las actividades que se realizan en esta organización son más rápidas y oportunas  al emplear las TI así como se ahorra tiempo y espacio en el manejo de archivos , documentos , etc. 
Las estrategias y actividades dentro de la empresa han revolucionado gracias al empleo de las normas y marcos de gobierno que rigen esta organización.